El Dr. Antonio Luis Mostaza recibe el Premio Innova Diario de León 2025 por su modelo de cirugía de columna

El neurocirujano ha apostado por el uso de biomodelos 3D y guías personalizadas de la mano de Digital Anatomics, empresa de ingeniería biomédica fundada por los leoneses Alejandro y Javier Reyero Huerga, para acelerar los procesos al saber cuál es la trayectoria ideal de colocación de los tornillos transpediculares. El doctor Antonio Luis Mostaza Saavedra, responsable de la Unidad de Cirugía Avanzada e Innovadora de la Columna Vertebral del Hospital San Juan de Dios de León, ha recibido el Premio Innova Diario de León 2025. Un reconocimiento que este especialista ha recogido en el Parador de San Marcos de manos de la presidenta de Edigrup, Adriana Ulibarri, y ha hecho extensivo a todo el equipo de quirófano tras agradecer al jurado que, en su decimotercera edición, haya distinguido una solución que ya es toda una revolución. Y es que este nuevo modelo de cirugía de columna, que apuesta por la Inteligencia Artificial (IA) de la mano de Digital Anatomics, empresa de ingeniería biomédica fundada por los leoneses Alejandro y Javier Reyero Huerga, permite acelerar los procesos al saber cuál es la trayectoria ideal de colocación de los tornillos transpediculares. “Hemos realizado más de 240 cirugías mediante biomodelos 3D y guías personalizadas, a partir de imágenes 2D obtenidas mediante un TAC de alta definición, que reflejan la anatomía exacta del paciente incluyendo las estructuras nerviosas; y colocado más de 2.000 con una precisión del 99 por ciento evitando las temidas reintervenciones”, celebra este neurocirujano experto en cirugía del raquis y pionero en la técnica de microcirugía endoscópica vertebral. «Hemos realizado más de 240 cirugías mediante biomodelos 3D y colocado más de 2.000 tornillos con una precisión del 99%, evitando las temidas reintervenciones» “Esto representa un antes y un después en la precisión quirúrgica. Nos permite operar con una seguridad que antes era inimaginable”, defiende sin dejar pasar por alto que “se reduce hasta un 90% la radiación, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios, ya que elimina la necesidad de utilizar rayos X en tiempo real durante la intervención”. El 9 de diciembre de 2021 se realizó en el Hospital San Juan de Dios de León la primera intervención quirúrgica en un paciente de 81 años que presentaba una estenosis severa del canal lumbar. Un estrechamiento del canal raquídeo que ejerce presión sobre la médula y la raíz espinal causando síntomas como dolor, debilidad, entumecimiento y hormigueo en las extremidades. Desde entonces, el doctor Mostaza Saavedra ha intervenido con éxito a 190 personas con una edad media de 67 años. “Siempre he pensado que la verdadera innovación reside en simplificar procesos sin comprometer la seguridad del paciente”, indica en su apuesta por reducir la dependencia de herramientas complejas como navegadores y robots quirúrgicos. Firme apuesta por la inteligencia artificial (IA) “Disponemos de dos redes neuronales para generar en pocos minutos modelos anatómicos 3D de cada vértebra y predecir la dirección más óptima de los implantes a partir de las imágenes de TAC”, explica sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) a este nuevo modelo de cirugía de columna. “Esto se integra en un entorno de planificación online donde el cirujano puede aprobar la propuesta o realizar modificaciones”, según apostilla. El sistema desarrollado, que obtuvo el Premio QIA 2022 España (Quality Innovation Award) en la categoría ‘Innovación en el sector sanitario’, permite atender una amplia variedad de patologías complejas de la columna, incluyendo escoliosis, estenosis de canal, deformidades degenerativas y fracturas traumáticas. Los pacientes tratados, de edades comprendidas entre los 26 y los 88 años, han experimentado una mejora significativa en su calidad de vida. “Las zonas más intervenidas incluyen las regiones lumbar y torácica, aunque también se han abordado casos de alta complejidad en la región cervical”, señala al respecto. El uso de biomodelos tridimensionales se ha convertido en un pilar fundamental del enfoque quirúrgico: “Lo más importante de este sistema no es solo la guía, sino tener un modelo real del paciente, un traje a medida que permita planificar con exactitud cada movimiento y anticiparse a los desafíos anatómicos”. La combinación de tecnología y experiencia clínica es clave para minimizar riesgos y garantizar resultados exitosos. “Estos modelos no solo facilitan la preparación previa a la intervención, sino que también proporcionan al cirujano una herramienta tangible para evaluar en tiempo real la mejor estrategia”, expone este profesional con mentalidad de ingeniero. “Este modelo se ha exportado ya a 30 hospitales nacionales e internacionales, entre ellos el Hospital Infantil de Birmingham, con San Juan de Dios como epicentro de su desarrollo” Las plantillas o guías quirúrgicas TOR-JIG se han exportado ya a 30 hospitales nacionales e internacionales, entre ellos, el Hospital Infantil de Birmingham, siendo San Juan de Dios de León el epicentro de su desarrollo clínico. En este sentido, señala que “ser pionero representa una combinación de oportunidades emocionantes y riesgos significativos”. “La clave del éxito radica en un equilibrio entre la innovación, la prudencia y una sólida base de evidencia que respalde la técnica. Esto requiere no solo habilidades técnicas sobresalientes, sino también liderazgo, resiliencia y una red de apoyo profesional y tecnológico”, confiesa.